4 de Mayo 2004

La gráfica del jazz

Desde el 2 de Mayo
Hall del teatro

Las décadas de 1950 y 1960 fueron especialmente fecundas para la evolución del jazz. Fueron los años en los que se desarrollaron y convivieron algunos de los principales estilos. Otro tanto ocurrió con la gráfica empleada en el diseño de las cubiertas de los discos.

Tomando como marco el mes de la música, el CCRojas expone en el hall del teatro reproducciones de esos trabajos, publicados entre 1950 y mediados de la siguiente década, como modesto homenaje a los artistas que, con pinceles, plumines, tijeras y cámaras fotográficas, ayudaron a crear la que acaso fuera la imagen gráfica más fuerte de esa música.
foto1.jpg

Fueron los años en los que se desarrollaron y convivieron algunos de los principales estilos (el Bebop, el Cool, el Hard Bop, lo que se denominó New Thing y el Free), el período de creación más sustantiva y de consagración de algunos de los más importantes compositores e instrumentistas (Thelonious Monk, Bud Powell, John Lewis, Lennie Tristano, Bill Evans, Miles Davis, Chet Baker, John Coltrane, Sonny Rollins, Stan Getz, Ornette Coleman, Gerry Mulligan, Charles Mingus, Ray Brown, Art Blakey, Max Roach, Gil Evans, etc.), la época de oro de los sellos discográficos independientes (Savoy, Prestige, Blue Note, Riverside, Pacific Jazz, Contemporary, Dial, Debut, Atlantic, etc.). Otro tanto ocurrió con la gráfica empleada en el diseño de las cubiertas de los discos.

Estas, de ser apenas los sobres de cartón blanco de décadas anteriores, a partir de 1955 –año en que aparece y se instala en el mercado el disco de 12 pulgadas de diámetro y 33 1/3 revoluciones por minuto–, pasarán a convertirse en pequeñas obras de arte del diseño. Que eso haya sido así tiene que ver con, al menos, dos razones: en primer lugar, la naturaleza misma de la música que se intentó ilustrar –vale decir, el delicado equilibrio entre el rigor interpretativo y la libertad de improvisación–; en segundo lugar, con la existencia de una comunidad de artistas, interesados en encontrar un correlato gráfico a esas cualidades. Así, por su pertinencia, merecen destacarse dibujantes como Alex Steinweiss, Jim Flora (ilustrador para RCA Victor y Columbia), Bill Box, Arnold Roth, William Steig, Robert M. Jones y Paul Bacon; artistas plásticos como Charles White, Andy Warhol y Robert Guido; fotógrafos como William Claxton, Herman Leonard, Lee Friedlander, Richard Avedon, Roy de Carava y Francis Wolff, Esmond Edwards y Don Schlitte; fotomontajistas como Buró Goldblatt y David Stone Martin; diseñadores de imagen como Reid Miles (responsable general del hoy clásico arte de las tapas del sello Blue Note) o Pauline Annon.

Tomando como marco el mes de la música, el CCRojas expone en el hall del teatro reproducciones de esos trabajos, publicados entre 1950 y mediados de la siguiente década, como modesto homenaje a los artistas que, con pinceles, plumines, tijeras y cámaras fotográficas, ayudaron a crear la que acaso fuera la imagen gráfica más fuerte de esa música.

La muestra se puede ver en internet en la página del Rojas.

Escrito por Daniela B | Categoría Exposiciones y muestras



Comments
Post a comment